info@juanelagricultor.com

098 711 9853

Buscar

Search
Close this search box.

Sigatoka Negra en Plátano

Esta es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijensis Morelet, es la principal causa de reducciones en los rendimientos en todas las explotaciones en Latinoamérica y África; y afecta también la calidad de la fruta.

Sintomalogía

Inicialmente aparecen puntos cafés rojizos generalmente en la superficie inferior de la hoja, los cuales son producidos por los órganos reproductivos del hongo, que germinan y penetran en los estomas de las hojas al encontrar humedad; estos puntos se van alargando y forman estrías del mismo color. Posteriormente, estas estrías se alargan un poco más y cambian a un color café oscuro, casi negro. Una vez alargadas las estrías comienzan a ensancharse, adquiriendo una forma elíptica, la cual se ve bordeada por una coloración café claro o amarillenta. Finalmente, por acción del hongo, la hoja se ennegrece terminando por morir y cae. En la foto se ilustra una hoja seriamente afectada por sigatoka negra y amarilla, lo cual ocurre siempre que hay la primera.

Daño de la enfermedad

El daño económico de esta enfermedad es básicamente la reducción significativa de la capacidad fotosintética debido al daño foliar, trayendo como consecuencia una reducción en los rendimientos ya que la planta debe tener como mínimo de 6 a 8 hojas funcionales para que no existan pérdidas hasta llegar a la cosecha. 

La calidad de los frutos también se ve afectada ya que las toxinas del hongo producen maduración prematura, no permitiendo que alcance el grado ni el sabor deseado.

Control de la enfermedad

Para el control de esta enfermedad es necesario establecer un programa integrado de diferentes prácticas. Se debe empezar con la prevención a través del deshoje, evitando encharcamientos y por último utilizando químicos; táctica muy cara que requiere técnicas especializadas para que sea eficaz. Un detalle a considerar para su control es que este hongo es de fácil adaptabilidad a las moléculas químicas aplicadas, por lo que se deduce que este microorganismo va cambiando por mutación o recombinación genética ocasionando resistencia a las aplicaciones de fungicidas. 

Deshoje.-Una vez muerta la hoja, el hongo no puede propagarse, por ello las hojas son cortadas y picadas contribuyendo así a que los elementos se reciclen en el sistema que es la plantación. Cuando una hoja se encuentra afectada en un bajo porcentaje, se despunta o se deslamina una parte únicamente, tomando en cuenta que la planta necesita de ellas para realizar la síntesis de carbohidratos mediante la fotosíntesis

Control Químico.

Como hemos mencionado el control de la enfermedad es complejo, por eso se recomienda guiarse por técnico responsable para realizar la inspección del cultivo realizar su plan de rotación de fungicidas. 

Dentro de este plan de rotación de fungicidas deben estar: Difecor, Sanafol, Syllit , Balear entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

https://docplayer.es/90926514-Universidad-tecnica-de-babahoyo.html