info@juanelagricultor.com

098 711 9853

Buscar

Search
Close this search box.

Escoba de bruja en cacao.

La escoba de bruja es un hongo hemibiotrófico, es decir, actúa en dos etapas. En la fase biotrófica, las esporas minúsculas del hongo penetran la planta de cacao saludable a través de heridas superficiales o pequeños espacios.

Cuál es el hongo causante de la escoba de bruja?

La escoba de bruja es causada por el hongo basidiomiceto Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime & Phillips-Mora (Aime y Phillips-Mora, 2005). Este es un organismo hemibiotrófico, ya que su ciclo de vida consta de una fase biotrófica o parásita durante la cual coloniza el tejido en activo crecimiento como brotes vegetativos, cojinetes florales o frutos  y una fase saprobia, que la realiza sobre tejido muerto (escobas secas o frutos) de su huésped (Suárez, 1993).

Sintomalotología

Este hongo, se caracteriza por inducir proliferación de yemas apicales y axilares en ramas de cacao (Parra et al., 2008). El hongo afecta todos los órganos de crecimiento activo, principalmente brotes tiernos, yemas florales y frutos jóvenes, en los cuales produce hipertrofia y crecimientos anormales causados por un desbalance hormonal inducido (Parra et al., 2008; Braudeau, 1970). Las basidiosporas del hongo infectan los tejidos meristemáticos y ocasionan diferentes tipos de síntomas dependiendo del órgano infectado (brotes, botones florales, flores y frutos en desarrollo); en este sentido, en los meristemos apicales, el síntoma es el crecimiento hipertrófico (proliferación vegetativa), en botones florales induce filodia y formación de frutos partenocarpicos y cuando la infección ocurre en frutos las semillas se pudren.

Mira estas malformaciones, revisa tu plantación y toma medidas correctivas

Las mazorcas son susceptibles en cualquier edad, siendo críticos los tres primeros meses. Los frutos infectados de menos de un mes, se alargan e hinchan llamándolos “zanahorias”. Las mazorcas infectadas muestran sintomatología variable desde deformaciones, amarillamiento prematuro, manchas necróticas de bordes o pueden llegar a la madurez sin síntomas superficiales, pero internamente se encuentran. Cuando M. perniciosa infecta a los brotes, en estos proliferan ramas laterales con entrenudos cortos e hinchamientos, la corteza se necrosa (seca) y resquebraja, originando el síntoma conocido como “cáncer”. En los cojinetes florales infectados se forman «escobas»de tejido vegetativo, apareciendo en su base flores y frutos partenocárpicos.

Medidas de prevención para el manejo de escoba de bruja

Para el manejo de la escoba de bruja se debe considerar lo siguiente: Planificar podas sanitarias del cultivo, al menos una vez al año, preferiblemente durante la época seca y con una escasa producción de frutos pequeños, para evitar su marchitamiento. Remover los tejidos enfermos por causa de escoba de brujas (frutos, ramas, cojines florales, etc.), labor que se recomienda realizar junto a las podas programadas. Los frutos y material enfermo removido deben ser repicado en el suelo para acelerar su descomposición. Durante la época de lluvias, realizar aplicaciones de fungicidas a base de clorotalonil cada 15 días dependiendo de la intensidad de las lluvias para proteger la brotación durante el periodo de mayor infección. Un eficiente control de la escoba de bruja debe integrar a las fincas vecinas, porque la liberación de las esporas y su diseminación con el viento es rápida.

Control Recomendado

Para este hongo podemos recomendar la aplicación de Balear el cual a sido comprobado en plantaciones comerciales dsando excelentes resultados. Su ingrediente es Clorotalonil, fungicida, de amplio espectro, de aplicación foliar, no sistémico, con limitada capacidad de traslocación local, actividad por contacto y acción preventiva y erradicativa sobre numerosas enfermedades de origen fúngico. Inhibe la respiración de las células del hongo, es decir, la transformación de los hidratos de carbono en energía porque las moléculas de clorotalonil se unen a grupos sulfhidrilos de algunos aminoácidos.

Debes realizar aplicaciones de Balear, en dosis de 400cc por tanque en el caso de planta adulta, 300 cc en jóvenes.

Las enzimas que afectan al ciclo de Krebs se desactivan y no se produce ATP (adenosin trifosfato). Al no poder completar este proceso la célula muere. Se considera que el clorotalonil actúa como un fungitóxico no específico, de acción rápida, pertenece al grupo de inhibidores multisitio. Los síntomas generales de su acción sobre las células fúngicas son el retraso del crecimiento del micelio y la inhibición de la germinación de las esporas. El no ser específico explica, en gran parte, su amplio espectro de acción y la no aparición de resistencias genéticas. También posee efecto cicatrizante sobre las lesiones producidas por los patógenos sensibles observándose una piel más tersa y una recuperación más rápida de los tejidos dañados.

BIBLIOGRAFÍA. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/iniapbeetpG178.pdf