info@juanelagricultor.com

098 711 9853

Buscar

Search
Close this search box.

Trichodermas, fungicida biológico.

Existen varios tipos de hongos los cuales inciden en el óptimo desarrollo de nuestras raíces, como son Botritis cinérea, Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Phythium, Sclerotinia, entre otros.

Hongos, sus daños y control biológico.

Muchos hongos presentes en el suelo causan severos daños a las raíces de las plantas, llegando incluso a provocar la muerte de las mismas. Entre los hongos del suelo que causan mayores pérdidas están: Fusarium, Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia, los cuales afectan una gran variedad de cultivos. Mediante el uso de hongos y bacterias antagónicas se han podido conocer estrategias con mayor potencial para el control de enfermedades ocasionadas por patógenos del suelo. Entre estos microorganismos destaca el género Trichoderma como agente de control biológico.

¿Qué son los Trichodermas?

Es un hongo anaeróbico habitante natural del suelo, caracterizado por un comportamiento saprófito o parásito. Entre las especies más destacadas están T. harzianum, T. viride, T. koningii, y T. hamatum.  El éxito de las cepas de Trichoderma como agentes de control biológico se debe a su alta capacidad reproductiva, habilidad para sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables, eficiencia en la utilización de nutrientes, capacidad para modificar la rizósfera, fuerte agresividad contra hongos fitopatógenos y eficiencia en promoción del crecimiento en plantas e inducción de mecanismos de defensa. Las diferentes especies se caracterizan por tener un crecimiento micelial rápido y una abundante producción de esporas, que ayuda a la colonización de diversos sustratos y del suelo.

DOSIS: Se debe aplicar 1 sobre de 100gr en tanque de 200 litros de agua.

Modo de Acción de los Trichodermas.

Las diferentes especies de Trichoderma ejercen mecanismos de control mediante: competencia directa (por espacio y nutrientes), producción de metabolitos antibióticos, la inactivación de enzimas del agente patógeno, modificación de las condiciones ambientales, producción de sustancias promotoras del crecimiento vegetal y por micoparasitismo. A continuación se describen los tres principales:

Competencia: La competencia por espacio y/o nutrientes ha sido considerada uno de los mecanismos clásicos de biocontrol de este género. Tiene una rápida tasa de desarrollo, lo que hace que sea un fuerte competidor por espacio a la hora de colonizar la rizósfera. Por otra parte, tiene una capacidad superior de movilizarse y tomar los nutrientes del suelo, siendo muy versátil para utilizar sustratos como fuente de carbono y nitrógeno, lo que permite colonizar un medio rápidamente, evitando la proliferación de otros microorganismos en el mismo hábitat.

Producción de metabolitos (Antibiosis): El género Trichoderma tiene la capacidad de producir compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, que juegan un papel importante inhibiendo el crecimiento y desarrollo de microorganismos patógenos. En estas interacciones están involucradas enzimas líticas extracelulares, antibióticos y compuestos de bajo peso molecular.

Micoparasitismo: Es un proceso complejo en la interacción antagonista-patógeno, que ocurre en cuatro etapas: crecimiento quimiotrófico, reconocimiento, adhesión y enrollamiento, y la actividad lítica. La última etapa consiste en la producción de enzimas líticas extracelulares, fundamentalmente quitinasas, glucanasas y proteasas, que degradan las paredes celulares del patógeno y posibilitan la penetración de las hifas de Trichoderma.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.agrotransfer.org/index.php/articulo-tecnico/795-que-es-el-hongo-trichoderma-mecanismos-de-accion-usos-control-de-hongos-fitopatogenos#:~:text=Las%20diferentes%20especies%20de%20Trichoderma,sustancias%20promotoras%20del%20crecimiento%20vegetal